Viene año nuevo, y con ello, tal vez entre tus planes, está la idea de emprender. Pues para esto te tenemos este tema que te puede servir.
El emprendimiento en México es muy grande, pues se habla de que las Pymes (Pequeñas y Medianas empresas) son más del 90% de las unidades económicas de México y América Latina. Y de esas Pymes cerca del 80% son las que generan empleos en el país.
Y no, no por ser Pyme se tiene que hacer grandes gastos, al contrario, se puede aprovechar la tecnología para su uso y por eso tenemos algunas herramientas para transformarse digitalmente, muchas de ellas totalmente gratuitas para tu crecimiento y el de tu negocio.
¿Pero qué pasó?
Pues la pandemia aceleró muchísimo la transformación digital de los entornos de trabajo y los sociales. Tal es el caso del home office y las videollamadas. Por eso las Pymes están desempeñando un papel cada vez más importante en la configuración de estrategias nacionales de crecimiento, de empleo y demás, pues contribuyen a mejorar el nivel de vida de los segmentos más vulnerables.
Por eso es importante que las Pymes deberían de reinventarse y evolucionar para manejar las herramientas y seguir creciendo.
Pero… ¿cuál es el camino a seguir?
Primero comencemos con la conectividad y uso de herramientas digitales. Utilicemos las “super aplicaciones”. Estas son herramientas que ofrecen una ubicación única desde la cual una persona puede realizar diversas transacciones comerciales (pedir un taxi, comprar comestibles, pagar una factura o solicitar un préstamo). Son muy útiles y nosotros podemos hacer uso de ellas para resolver muchos problemas que nos pueden quitar tiempo. Y el tiempo es clave.
Estas super aplicaciones nos permiten tener un mayor impacto en nuestros negocios, pues han tenido un impacto grande en el mundo. Al hacer uso de ellas podemos obtener información del mercado y los datos nos permiten conocer a las personas que les vendemos. Desde donde viven, sus edades y demás información. Al conocer esta información, podemos ver información sobre nuestros propios negocios y también conocer las necesidades de nuestros clientes.
Al usar esta data, podremos pulir nuestra experiencia del usuario para hacerla más placentera. Usemos las tecnologías para delegar el trabajo y dedicarle tiempo a mejorar la experiencia.
El e-commerce se disparó en los últimos 2 años. Podemos ver los casos donde pequeñas empresas de artesanías ahora se han sumado a la tiendas en línea o creando su propio sitio web, vendiendo más sus productos y a nuevos mercados. Sí esto lo combinamos con los servicios de mensajería, bots y demás, estamos hablando de un negocio totalmente digital.
Y sí, podemos continuar mejorando. Implementemos nuevas tecnología y subcontrata trabajos donde no sean tu función principal: facturación, pagos, envíos, ciberseguridad, etc.
Al juntar todo esto, podemos tener un usuario contento y fiel. Así se construye la experiencia de usuario.
Pero siempre puede haber situaciones que no permitan este cambio de cultura a la transformación digital.
¿Qué es lo principal para que una empresa no se transforme digitalmente?
El miedo.
El miedo de los líderes y supervisores a perder su poder. Esto les genera un nivel de resistencia al cambio importante. También se encuentra la improvisación y la falta de entrenamiento en las nuevas prácticas, estrategias y herramientas digitales, esto hace que se genere mucha inseguridad en los equipos de trabajo. ¿Quien confiaría en alguien que no cree que la ciberseguridad puede beneficiar?
También otro factor es el ego, la falta de honradez y la inseguridad de los colaboradores posicionados en la organización informal de la empresa. La alta competitividad una cultura agresiva va a terminar también por afectar al colaborador que desee participar. Los prejuicios y las actitudes de menosprecio sobre las personas y sobre las tecnologías, desmotivarán la participación de los equipos de trabajo.
Ahora… ¿cuáles son las predicciones que están teniendo los expertos en el tema de cómo las pymes van a adoptar la tecnología para mejorar?
Un tema es el gasto en tecnologías de la información irá a la alza. Pues el 70% de las Pymes aumentará de forma significativa sus inversiones para 2026 y así sacar el máximo rendimiento de las condiciones cambiantes del mercado.
Otro punto es las nuevas alianzas. Se espera que el 20% de las empresas más rezagadas tendrán que crear nuevas alianzas de negocio para mantenerse a flote. Y ojo, existe un riesgo de que, al menos 20% de las Pymes que sobrevivieron a la crisis de Covid-19 no puedan seguir operando en 2025, justamente por no haber respondido a las necesidades de la digitalización y adopción de tecnologías.
Ahora, hablemos de nuevas tecnologías. Los negocios digitales cotizarán a la alza: en 2024, el 75% de las Pymes arrancarán con una estrategia basada totalmente en lo digital y adoptarán tecnologías disruptivas e innovadoras que les permitan crecer rápidamente con inversiones muy pequeñas que no sacrifiquen su rentabilidad en corto plazo.
Por último, la tecnología mejorará la experiencia del cliente. En este mismo plazo, se prevé que una de cada tres Pymes proporcionen una experiencia tecnológica heterogénea a sus clientes, valiéndose del tratamiento de los datos y creando experiencias virtuales sin dejar de lado la importancia de la privacidad y el tratamiento de la información, para justamente, vender más.
Ahora ya sabes, hay que adaptarse a este cambio cultural. Y qué mejor que ponerlo en práctica en este nuevo año.
Si quieres conocer más sobre las Pymes y el futuro que les depara, no te pierdas esta charla de Paul Lara, Jefe de información en sección Dinero y editor de Hacker en Excélsior, al cual tuvimos este año en CONTPAQi Profit 2022 en la Ciudad de México.
Empréndete Blog de CONTPAQi® les desea una Feliz Navidad.