NIF C-8 Activos Intangibles

September 22, 2022
Contable

Hoy en día, sabemos que las empresas se enfrentan a un importante desafío: la valoración y gestión de sus activos intangibles, ya que al no tener características que permitan su fácil identificación y valorización, sin darse cuenta resulta que tienen de frente los activos más importantes; incluso que pueden dar un mayor valor a las organizaciones, ya que con el avance de la tecnología, los colaboradores desarrollan mayor creatividad, la investigación y los desarrollos tecnológicos, el uso de marcas y sus datos representan un valor, pero determinar el valor real es el verdadero reto.

 

Es por ello que te invito y revisemos los puntos más relevantes que nos pueden orientar para identificar si estamos ante la presencia de un Activo Intangible en la empresa, para ello, iniciaremos con la definición y características del mismo:

 

Activo Intangible: Es aquel activo no monetario identificable, sin sustancia física, que generará beneficios económicos futuros controlados por la entidad, el cual puede tener una vida indefinida.

 

Activos Intangibles con vida indefinida: Es aquel activo intangible en el que no existen factores legales, regulatorios, contractuales, competitivos, económicos, etc., que limite su vida útil. ¡Cuidado! El término indefinido no significa infinito.

 

Entonces, el activo intangible es aquel que tiene la capacidad de generar beneficios económicos futuros para la entidad; es aquél adquirido individualmente o en una adquisición de negocios o generado internamente que puede ser:

 

Comercializable por la entidad, es decir, que puede ser vendido, rentado, transferido, intercambiado o licenciado por el adquirente, o bien;

 Que surge de derechos legales o contractuales independientemente de que pueda o no ser comercializable por la entidad, tal como algunas concesiones. Incluye ciertos activos intangibles como marcas, patentes, ciertos conocimientos y otros similares.

 

Para una mayor claridad, sus características principales son:

No tienen una Sustancia Física (Incorpóreos)

Permite que las operaciones reduzcan Costos e Incrementen los Ingresos futuros

Invariablemente aplica el Postulado Básico de Asociación de Ingresos - Costos y Gastos

 

Por las características y definición de Activos Intangibles, nos damos cuenta que un Activo Intangible puede adquirirse de la siguiente manera:

En forma Individual: A través del Reconocimiento y la Valuación Inicial a Costo de Adquisición.

Por Intercambio, total o parcial.

A través de Adquisición de Negocios: Donde el Valor Razonable no debe exceder la contraprestación pagada; y

Concesiones de Gobierno.

 

Ahora bien, veamos los conceptos clave para llevar a cabo la determinación del Costo de Adquisición de un Activo Intangible:

 

Precio de compra incluyendo Impuestos, o derechos de importación no reembolsables menos los descuentos comerciales o rebajas.

Cualquier desembolso, atribuible al activo directamente para el fin que se utiliza.

Los costos erogados directamente para traer el activo a su uso (Beneficios a empleados)

Honorarios para traer el activo a sus condiciones de uso.

Los costos de pruebas o verificación sobre funcionamiento apropiado del activo

 

En el caso de Adquisición por intercambio, necesitamos identificar si fue de manera parcial o total siempre y cuando exista una sustancia comercial, para ello necesitamos identificar:

Cuando la conformación del riesgo, periodicidad y monto de los flujos de efectivo del activo recibido difieren de los flujos de efectivo del activo transferido.

El valor especifico o de uso de un activo de la entidad cambia con motivo del intercambio

La diferencia es significativa con el valor razonable de los activos transferidos.

 

Para el caso de Adquisición de Negocios se deberá:

Reconocer en Estados Financieros

Si no es posible su valuación entonces forma parte del crédito mercantil

 

Mediante la adquisición de Negocios surge un nuevo concepto que es la figura del crédito mercantil, la cual representa un exceso de pago en la Adquisición de Negocios de acuerdo a la NIF- B7, sujeto a deterioro regulado a través de la NIF C-15 y finalmente se presenta conjuntamente con la inversión permanente de acuerdo a lo establecido en la NIF C-7.

 

Cuando el Activo Intangible llega a la empresa a través de Concesiones de Gobierno, es importante resaltar que este puede ser Con Costo y Sin Costo lo que implica tener un especial cuidado cuando se presentan adquisiciones de esta naturaleza ya que no se valuarán, pero deben revelarse dentro del último renglón de los Activos No circulantes. 

 

Al inicio de este artículo, te comento que la creatividad y desarrollo de nuestros colaboradores puede dar origen a un Activo intangible; es decir que sea generado internamente. A continuación, te describo esos momentos, para que hagas el análisis correspondiente:

 

Primeramente, identificar la Fase de Investigación, en la que deben reconocerse como un gasto en el periodo en que son devengados, esto se debe a que la naturaleza de la investigación es tal que no hay certeza suficiente de que se obtendrán beneficios económicos futuros en esta fase debes clasificar:

a) Los relacionados con el empleo de personal interno y externo dedicado a la actividad de investigación; 

b) Los costos de materiales consumidos y servicios recibidos en la actividad de investigación; 

c) El costo de los equipos e instalaciones que no tengan otro uso alternativo más que en la investigación específica a que están destinados (netos de su valor residual) y la depreciación de propiedades, planta y equipo al grado en que estos activos sean usados para la actividad de investigación.

 

Posteriormente identificar la Fase de desarrollo en la que se deberá demostrar la existencia del Activo Intangible comprobando:

 

a) Técnicamente, es factible completar la producción del activo intangible de manera que esté disponible para su uso o venta; 

b) La entidad tiene la intención y habilidad para producir y vender o usar el activo intangible; 

c) Es factible identificar cómo el activo intangible generará beneficios económicos futuros; 

d) Existe un mercado para la producción o proceso (si ha de ser usado internamente y no vendido), o su utilidad para la entidad debe demostrarse; 

e) Existen recursos adecuados técnicos, financieros o de otro tipo, disponibles para completar el desarrollo y para utilizar o vender el activo intangible; y 

f) El activo intangible está claramente definido y el costo atribuible al producto

 

Ahora bien, una vez realizado el análisis y clasificación anterior es importante destacar que existen actividades que no corresponden a las Fases de Investigación y desarrollo y que representan Gastos del periodo, tales como:

 

1. La supervisión de ingeniería en una fase inicial de la producción comercial; 

2. El control de calidad durante la producción comercial, incluyendo las pruebas rutinarias de los productos; 

3. La reparación de fallas en relación con problemas durante la producción comercial; 

4. Los esfuerzos de rutina para afinar, enriquecer o de algún modo mejorar la calidad de un producto existente; 

5. La adaptación de una capacidad existente a un requerimiento particular o a la necesidad de un cliente como parte de una actividad comercial continua; 

6. Los cambios de diseño por temporada u otros cambios periódicos a productos existentes; 

7. El diseño rutinario de herramientas, plantillas, moldes y troqueles; y 

8. Las actividades de diseño e ingeniería de construcción, relacionadas con la construcción, reubicación, readaptación, arranque de instalaciones o equipo, distinto de las instalaciones o equipo usados únicamente para un proyecto particular.

 

Por lo tanto, las Erogaciones en Investigación se reconocen como gasto, las erogaciones en desarrollo son aquellos intangibles que pueden tener una recuperación vía explotación comercial y las erogaciones que no pueden ser Intangibles serán aquellas que forman parte de su operación; estructura de control, sistemas de producción, logística, etc., pero que se pueden comercializar con terceros mediante contratos de licencia, franquicia o permisos de explotación comercial.

 

Otro concepto clave que se relaciona con los Activos Intangibles es el relativo a los Gastos Diferidos y a los Gastos Preoperativos.

 

Gastos diferidos:

Bienes o derechos que ayudan a reducir costos de operación, mejorar la calidad o aceptación de un producto, usar, disfrutar o explotar un bien por un periodo limitado inferior a la duración de la actividad del Contribuyente.

Explotación de bienes de dominio público o prestación de servicios públicos concesionados.

 

Gastos Preoperativos:

Se reconocen al inicio de la Entidad o cuando se genera una nueva actividad económica, línea de producción, sucursal, Etc., (no son gastos de instalación, estos son regulados por la C-6), desde el inicio hasta que se tenga ingresos de forma continua o comercial).

Normas de Revelación aplicables:

Los activos intangibles deben ser eliminados del estado de posición Financiera cuando: 

a) Se dispongan por venta o intercambio o 

b) Ya no se espera obtener beneficios económicos futuros de ellos por su utilización o disposición por abandono.

 

Los activos intangibles deben revelarse en las Notas de los Estados Financieros por cada clase de activo intangible y distinguirlos de los adquiridos en lo individual o a través de adquisición de negocios cuando: 

a) Una segregación de los activos intangibles con vida útil indefinida de los de vida definida; 

b) Las vidas útiles o los porcentajes y métodos de amortización utilizados en activos intangibles con vida útil definida; 

c) El costo de adquisición, separando cualquier amortización y pérdidas por deterioro15 acumuladas, al inicio y al final del periodo; y 

d) Las pérdidas por deterioro acumuladas incluyen cualquier reversión de las mismas.

 

Naturaleza y efecto de cambios contables 

el periodo de amortización o la evaluación de la vida útil; 

el método de amortización; o,

los valores residuales.

 

Finalmente debemos tomar en cuenta que es de suma relevancia llevar a cabo la Separación de activos intangibles ya que estos pueden estar relacionados con el mercado, con la cartera de clientes, intelectuales o artísticos, basados en contratos o derechos y tecnológicos, por mencionar algunos ejemplos tenemos:

 

MARCAS, SOFTWARE ( PLATAFORMAS, PROGRAMAS ELECTRÓNICOS)

SISTEMAS DE REGISTRO Y CONTROL

LOGOS, FRASES ( SLOGAN, LEMAS, FRASES )

IMÁGENES, FÓRMULAS, PATENTES, ETC.

 

Entonces… ¿Tienes intangibles?

CP MF Laura Bueno

Contador Público por la Universidad de Guanajuato, Certificación General por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), con Maestrías en Fiscal y Docencia Superior por la Universidad EPCA. Presidente del Comité Universitario del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

LinkedIn: Laura Bueno | Correo: asescorp.fis@gmail.com

Notas Relacionadas